Si quieres conocer más de cerca las Estaciones de Hidratación consulta la información que se muestra a continuación. Encontrarás todos los servicios disponibles de los municipios que acogen cada año la Non Stop Madrid-Tajo Internacional-Lisboa . Una guía útil para los visitantes que quieran dejarse seducir de la misma forma que los más de 3.000 participantes que han realizado la prueba en las cuatro ediciones anteriores.
Villanueva del Pardillo es un municipio de la Comunidad de Madrid, situado a 26 kilómetros de la capital de España y enclavado en el entorno natural de la Cuenca del Guadarrama. Un entorno ideal para la práctica de deportes al aire libre. Limita con las localidades de Majadahonda, Las Rozas de Madrid, Villanueva de la Cañada, Galapagar, Colmenarejo y Valdemorillo. El municipio limita con los de Torrelodones (al norte); Villanueva del Pardillo y Galapagar (al oeste); el Monte de El Pardo (Madrid) (al este) y Majadahonda (al sur) y es uno de los pueblos de la sierra de Madrid que incluyen parte de su territorio dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Ha experimentado asimismo un fuerte crecimiento en su población, que ha pasado de unos 35.137 habitantes en 1991 a 89.151 empadronados a 1 de enero de 2011.
ALCALDE
Eduardo Fernández
"Personalmente y para nuestro municipio es un orgullo acoger este año por primera vez, la salida de una prueba ciclista mountain bike tan venerada, como es la “Non Stop” Madrid-Tajo Internacional Lisboa .
Un día, en el que el participante comparte con nuestros vecinos el comienzo de una aventura, que encierra un recorrido lleno de parajes naturales y localidades, desde Villanueva del Pardillo hasta llegar a meta, Lisboa.
Un día en el cual nuestro pueblo acogerá toda esa ola de afición ciclista, donde los participantes podrán disfrutar de nuestro entorno, historia y gastronomía y nosotros, los pardillanos tendremos la oportunidad de ser los mejores anfitriones"
Robledo de Chavela es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid. Está situado en la Sierra Oeste de Madrid, a 63 km de la capital, en una zona situada a medio camino entre el área occidental de la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Gredos.3 En 2013 contaba con una población de 4137 habitantes. Limita, al norte, con Santa María de la Alameda y Zarzalejo, al este, con San Lorenzo de El Escorial, Navalagamella y Fresnedillas de la Oliva, al sur, con Colmenar del Arroyo y Navas del Rey, al oeste, con Valdemaqueda y Cebreros. El pueblo, además, forma parte de lo que se ha denominado la Ruta Imperial, es decir, los distintos municipios por donde pasaba el rey Felipe II en sus desplazamientos entre el Monasterio de El Escorial y Madrid.
ALCALDE
Fernando Casado
¡Enhorabuena!
Para todos aquellos que hacéis posible una prueba
que en su segundo año ha hecho que la ruta Madrid-Lisboa haya sido no sólo un
éxito sino algo que no ha dejado a nadie indiferente, ni a los participantes ni
a los vecinos y personas que vieron o participaron de forma directa o indirecta
y que hecho que sea un éxito total echando raíces y con un futuro difícil de
igualar.
Es por ello que os animo a que dicha prueba
perdure por muchos años, y a contar con la participación de este Ayuntamiento
para un fin tanto deportivo como de conocimiento del medio por el cual pasan,
aunque dé poco para disfrutar del mismo.
Burgohondo es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en el Valle del Alto Alberche, en las faldas de la Sierra de Hoyocasero, entre las sierras de Gredos y la Paramera. Zona privilegiada que nos ofrece sus formaciones geológicas, botánicas y una abundante fauna que se puede observar en su estado natural No hay que olvidarse tampoco del río Alberche, con sus bañaderos naturales, ideal para practicar deportes de navegación, pesca...
Navalperal de Tormes se encuentra ubicado en la vertiente norte del macizo central de Gredos, a orillas del rio que le da nombre. Es un pequeño pueblo serrano con construcciones tradicionales de piedra dedicado principalmente al ganado vacuno, caprino y al turismo rural. En su término municipal se encuentra la Laguna Grande, uno de los parajes más visitados de la sierra de Gredos, del aparcamiento ubicado junto al Tormes parten varias rutas de senderismo que se adentran en el corazón de Gredos, donde aparte de disfrutar del paisaje se pueden observar especies muy interesantes, algunas únicas como la cabra montés o la salamandra de Gredos, también de flora como la manzanilla de Gredos o la consuelda del Almanzor. Ortigosa de Tormes es una pequeña localidad que forma parte de este municipio, situada a 1600 metros de altitud cuenta con unas vistas inmejorables del macizo central, paseando por sus calles además de la iglesia podremos encontrar muestras de arquitectura popular muy bien conservadas. Navalperal cuenta como monumento más importante con su iglesia parroquial, construida en estilo gótico durante varias fases entre los siglos XV y XVI, la torre del campanario al igual que en otras iglesias del valle del Tormes se encuentra exenta del templo. Con todos estos valores y una amplia red de alojamientos de turismo rural nuestro municipio bien merece una visita.
ALCALDE
Navaconcejo se muestra como un pueblo muy dinámico, la carretera actúa como arteria más importante en cuanto a ubicación de las ofertas de diversión y residencia prestigiada. La Localidad está enclavada en el corazón del Valle del Jerte. Su urbanismo original responde al típico ejemplo de pueblo-calle, estructura muy compactada en la formación de las manzanas de viviendas de su casco antiguo. La antigua calle real, larga y paralela al río, se abre al norte con un bello crucero, y a lo largo de su recorrido la flanquean llamativos edificios entramados con solanas muy voladas y pletóricas de flores. De vez en cuando, surge alguna notable vivienda de cantería, con inscripciones o escudos en la fachada, como la llamada Casa de la Inquisición, sobre la que se narran curiosas leyendas. Dicen los relatos conocidos por los mayores que en el pueblo había una joven nodriza que, chateada para que no introdujera alimentos, nutría furtivamente a su padre, preso de la inquisición, con le leche de sus pechos. Navaconcejo surge siendo un Concejo Medieval; de ahí su nombre “Navas del Concejo”. Durante el Siglo XV acoge a los habitantes del poblado de “Peñahorcada”, destruido por una crecida del río Jerte. La despoblación de Peñahorcada le proporcionó la necesaria expansión de sus límites. Poco a poco fue incrementando su demografía, y a finales del siglo XVII compra el título de villazgo, que le proporciona independencia. Nuestra Señora de la Asunción es la iglesia parroquial de Navaconcejo. Es una obra de mampostería en los muros y cantería en esquinas y soportes, cuya trayectoria puede situarse entre los siglos XVI-XVII. En Navaconcejo se conservan dos ermitas barrocas: la ermita del Stmo Cristo del Valle, siglo XVIII, y la ermita de San Jorge del siglo XVII. El Cristo del Valle, según hablan las leyendas, era llevado a Tornavacas, pero llegado a Navaconcejo no se pudo continuar camino por medio alguno.
La población de Cañaveral pertenece a la provincia de Cáceres, dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El nombre de la villa data de la época de los templarios en el siglo XVI, y antiguamente era lugar de paso en la época romana de la Ruta de la Plaza. El núcleo más importante se erige en torno a su plaza central con arcos de medio punto. Desde el punto de vista religioso, nombraremos el santuario de Ntra. Sra. de Cabezón, de estilo barroco, en su interior yace la imagen de la Virgen con el Niño, que tiene su origen hacia el siglo XII. A su vez, podremos visitar la parroquia de Santa Marina, con diversidad de estilos y varios retablos barrocos, también en este caso con la imagen de Santa Marina. Las rutas de senderismo son populares en la zona. Tanto habitantes como aquellos que la visitan, realizan excursiones para empaparse de la naturaleza del lugar. Algunas rutas parten de la villa del Puerto, para llegar a la zona del Arco o Arquillo donde ver la sierra y acceder al Cancho de la Silleta y el Cancho del Águila. Cañaveral es toda una fiesta y el ayuntamiento potencia las celebraciones más interesantes. Las más nombradas son las de San Benito, con varias romerías en las que participan todos los vecinos. Además, es de resaltar la romería de Nuestra Señora de Cabezón, en honor a la patrona. Finalmente, las fiestas de San Roque suelen realizarse a mitad de agosto en plenas vacaciones veraniegas.
ALCALDE
Alcántara es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Está situado en la orilla izquierda del río Tajo, en su confluencia con el río Alagón, cerca de Portugal. En otro tiempo fue la capital de la comarca histórica de la Tierra de Alcántara, pero actualmente forma parte de la Comarca de Tajo-Salor. Muy cerca de la frontera con Portugal se levanta majestuoso sin apenas notar el paso del tiempo, el Puente de Alcántara recuerdo de la arquitectura civil romana. Cuenta además el pueblo con uno de los mayores embalses de Europa occidental, donde puede practicarse deportes náuticos y pesca y que da origen a la Central Hidroeléctrica “José María de Oriol”. Alcántara es más, son sus gentes. Gentes acogedoras que saben hacer de la hospitalidad un don que todos/as los alcantarinos llevamos dentro y con todo nuestro esfuerzo nos encaminamos en una única dirección que no es otra que el aprovechamiento de nuestros recursos ganaderos, medio ambientales y turísticos... Por último quisiera dar un mensaje para el incansable y curioso viajero, no vengas a Extremadura sin asomarte a Alcántara, no te arrepentirás.
ALCALDE
Cuenta además el pueblo con uno de los mayores embalses de
Europa occidental, donde puede practicarse deportes náuticos y pesca y que da
origen a la Central Hidroeléctrica “José María de Oriol”.
En sus impresionantes dehesas se puede practicar la caza
mayor y menor y admirar las diferentes especies vegetales y animales.
Alojamientos donde dar reposo al cuerpo cansado no os
faltaran, hostales, camping, casas rurales, aparta-hoteles y restaurantes donde
disfrutar de la rica y variada gastronomía de la zona herencia de los árabes,
de los monjes del Conventual y del saber popular.
Con todo este extenso patrimonio histórico-artístico y
cultural pretendemos hacer del Turismo una de las fuentes de inversión que
reactiven nuestra economía, basada sobre todo en pequeños negocios familiares.
Pero Alcántara es más, son sus gentes. Gentes acogedoras que saben hacer de la
hospitalidad un don que todos/as los alcantarinos llevamos dentro y con todo
nuestro esfuerzo nos encaminamos en una única dirección que no es otra que el
aprovechamiento de nuestros recursos ganaderos, medio ambientales y
turísticos...
Por último quisiera dar un mensaje para el incansable y
curioso viajero, no vengas a Extremadura sin asomarte a Alcántara, no te
arrepentirás.
Santiago de Alcántara es una localidad situada en el cuadrante suroeste de la provincia de Cáceres, una población rica en tanto en Patrimonio Ambiental como su acepción Histórico - Artístico, es además una localidad cuya base económica, desde los tiempos más remotos, ha sido la explotación de los recursos naturales. El edificio más importante es la ermita de Santiago y Santo Domingo, del siglo XII (hoy convertida en Centro de Interpretación de la Naturaleza) con frescos dignos de verse; también cuenta con la Iglesia Ntra. Sra de la Consolación de los siglos XV-XVIII, antiguas construcciones como el molino El Batán o el Puente Viejo de la Ribera y las pinturas rupestres de la Cueva del Buraco y la Grajera. Existen además numerosos dólmenes de gran importancia arqueológica, como el Lagunita III, que se encuentra reconstruido; cuenta también con un Centro de Interpretación del Megalitismo. Uno de los encantos de esta población son sus parajes naturales del Tajo Internacional la Sierra de san Pedro, que se puede apreciar desde el mirador de la Cabeza del Buey o el de la Peña Choricera entre otros. Hay varias rutas para practicar el senderismo y dispone de alojamientos turísticos y albergue rural, así como de la fuente de la Geregosa, de aguas medicinales. Las celebraciones más importantes son la Matanza tradicional en febrero para todo el pueblo y visitantes, la Semana Santa, la romería el primer sábado de mayo en honor a la Virgen de Fátima, la semana cultural que tiene su culminación el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, San Cristóbal el primer domingo de agosto, la celebración de “La Frenda” el día 15 de agosto y, sobre todo, las fiestas Mayores o Patronales en honor al Cristo de las Batallas que se celebran del 1 al 4 de Septiembre.
ALCALDE
Cedillo (Casalinho en portugués, Ceillu en extremeño) es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura. Tiene una superficie de 61,6 km² y 518 habitantes en 2008. Es el municipio más occidental de Extremadura. Pertenece al partido judicial y subárea comercial de Valencia de Alcántara y se encuentra a 115 km de Cáceres. El pueblo fue fundado por portugueses que se establecieron en la zona en el siglo XVIII y, tras su cesión a España, perteneció a Herrera de Alcántara hasta 1838, cuando se formó el municipio. Como primer indicio de asentamiento, debemos citar los sepulcros megalíticos, ubicados en su término municipal. Las primeras noticias documentadas sobre el origen del pueblo, datan del siglo XVI. Se trataba de unos pescadores que tenían una barca en el río Tajo, en el sitio conocido como “Puerto Viejo”, que servían a los que se querían desplazar, en aquella época hasta la localidad portuguesa de Castelo Branco. A esta situación se unió el hecho de que en Portugal eran frecuentes las recogidas de personal para el ejército, con motivo de las guerras entre España y Portugal en el siglo XVIII, ello dio lugar a que se unieran a los anteriores numerosos refugiados en estos paisajes, huyendo de las levas militares. Con el tiempo, fueron abandonando la orilla de los ríos, para establecerse en el paraje conocido como “Cabezo Chozo”. La permanencia allí, dio lugar más tarde a un núcleo poblacional formado por diez vecinos. Entonces era conocido por los portugueses como poblado del Casalinho (poblado muy pequeño) La primera documentación escrita, es de finales del siglo XVIII, denominándolo como “Monte de Zedillo”. Ya a principios del siglo XIX se le llama Cedillo, nombre que procede de “Cedido”, por la cesión que hizo Portugal a España de esta zona para regularizar la frontera. Así, la existencia de una corporación municipal en Cedillo se remonta al siglo XIX, dependía entonces de Herrera de Alcántara, y obteniendo la independencia del mismo en el 1838. Actualmente, la mayor parte de la población se dedica al sector primario, agricultura y ganadería. Es muy significativa para el municipio, la producción de energía eléctrica, gracias al embalse del Tajo y su Central Hidroeléctrica (el segundo más importante del Tajo después del de Alcántara), la cual supone el pago de impuestos por la misma al Ayuntamiento de Cedillo, y su consecuente beneficio para el pueblo. Fue construido por la empresa Hidroeléctrica Española, en la década de 1960.
ALCALDE
Antonio González Riscado
La Non Stop Madrid-Tajo Internacional-Lisboa ha colocado a Cedillo en el
mapa como lugar fronterizo, atrayendo la curiosidad de los turistas y además es
un gran incentivo para animar a la práctica del deporte.
A todo aquel que decida visitar Cedillo le espera sobre
todo gente acogedora que te va a tratar
como a uno más de nuestra pequeña familia.
De la zona destaca la naturaleza virgen del Parque Natural
Tajo Internacional.
Degustarás la gastronomía de este pueblo rayano en un
magnífico restaurante y dos espléndidos mesones de tapas donde encontrarás los
productos de la tierra.
Dos panaderías, artesanas, con pan de pueblo y deliciosos
dulces rayanos y varias tiendas en las que poder adquirir los productos de
nuestra comarca.
No puedes marcharte sin visitar el Centro Cultural "El
Casón", edificio construido en 1862, se encuentra el museo etnográfico y
el centro de información del Tajo Internacional, la iglesia de San Antonio de
Padua, dólmenes, tumbas antropomorfas...
Y para finalizar, en los meses de verano la piscina
municipal con restaurante y bar en los que degustar nuestros platos.
Esperamos que la información sea de su interés, cualquier
duda no dude en comunicarla.
Reciba un cordial saludo, gracias.
Ponte de Sor (a veces escrito Ponte de Sôr) es una ciudad portuguesa del Distrito de Portalegre, región Alentejo y subregión del Alto Alentejo, con cerca de 8.800 habitantes. Antiguamente había pertenecido a la antigua provincia del Ribatejo (aunque la población de Ponte de Sor se considera, en su mayoría, alentejana). Es sede de un municipio con 839,23 km² de área y 18 140 habitantes (2001), subdividido en 7 freguesías. El municipio limita al nordeste con los municipios de Gavião y Crato, al este con Alter do Chão, al sureste con Avis, al sur con Mora, al suroeste con Coruche y al noroeste con Chamusca y Abrantes. El nombre de Ponte de Sor deriva de la romana original probablemente se encuentra el monumento construido en la Ribeira de Sor, en cuyo derecho margen de la ciudad. Es posible que este primer puente, que hoy en día hay no hay rastros, ha integrado una de las calzadas romanas que enlazan a Mérida (Emerita Augusta), capital de la provincia de Lusitania, Lisboa (Olissipo). Ponte de Sor, situado en un punto de confluencia de las rutas norte-sur y este-oeste, nace y se desarrolla como un lugar de paso. Su núcleo histórico se encuentra a lo largo del río y el puente, alrededor del edificio del antiguo Ayuntamiento y la iglesia primitiva (colapsó a finales del siglo XIX y fue situado en la Plaza del mercado Municipal). La calle grande (hoy Rua Vaz Monteiro), después del puente, sería más que una posada y el Hospital da Santa Casa da Misericórdia, diseñado para acoger y tratar a los caminantes.
ALCALDE
Hugo Luís Pereira Hilário
Ponte de Sor é uma cidade desportiva por natureza, onde cada
vez mais as pessoas praticam as mais diversas modalidades, incluindo BTT. Além
de possuir excelentes infraestruturas, tais como estádios, campos de ténis,
pavilhões desportivos, piscinas cobertas e descobertas, campo de mini-golfe,
skatepark e vários parques urbanos com circuitos pedonais e cicláveis, também a
natureza foi generosa com este concelho. Temos a sorte de estarmos no coração
de Portugal, rodeados pelo montado em todo o seu esplendor. Este é um tipo de
floresta de uma beleza singular, onde facilmente nos perdemos por trilhos
incríveis, com pequenos riachos de pedra solta ou grandes subidas de areia,
zonas de floresta mais densa ou vales com prados verdes. Sempre com a presença
do sobreiro e da cortiça, a grande riqueza da região.
Em Ponte de Sor vai encontrar gente genuína, hospitaleira e
simpática e uma gastronomia tipicamente alentejana, muito rica e saborosa. Se
decidir dormir por cá, pode optar por fazê-lo numa das unidades da cidade,
conhecer o seu património e oferta cultural, ou num dos hotéis rurais do
concelho e continuar embrenhado na natureza. No entanto, a grande atração
turística do território é a albufeira de Montargil. Um espelho de água de rara
beleza, com praias de areia fina, rodeada pela tranquilidade da floresta
alentejana, munida de hotelaria de excelência e parque de campismo.
Embarque nesta aventura e não deixe de nos visitar!
Si existe un lugar que inspira vibraciones positivas y quiera disfrutar de lo que tiene que ofrecer la cultura portuguesa, Coruche seguramente tiene el privilegio de ser uno de esos lugares. Situado en el Ribatejo a sólo 78 km de Lisboa, el municipio de Coruche con un área de aproximadamente 1120 km2, lo hace el municipio más grande del distrito de Santarém y decimo a nivel nacional. Coruche presenta un paisaje que se despliega en un vasto fertilizado por el rio del Sorraia Lezíria, afluente del río Tajo, donde crece el mejor arroz de Portugal. El municipio cuenta con una amplia zona boscosa compuesta principalmente por bosque de alcornoques que representa el 10% del territorio boscoso nacional. Capital europea del corcho donde diariamente son producen 5 millones de tapones de corcho para todo el mundo.
ALCALDE
Francisco Silvestre de Oliveira
O Município de Coruche tem estado associado a esta
prova desde a primeira edição em 2013, e
tem sido com muito entusiasmo que temos acompanhado a evolução deste evento em
que fazemos questão de estar presentes, nomeadamente pela importância que temos
no percurso, como a última etapa antes da meta final em Lisboa.
Possuindo uma enorme riqueza em termos de património
natural, Coruche oferece um território
que apresenta uma paisagem que se desdobra numa vasta lezíria
fertilizada pelo rio Sorraia, afluente do rio Tejo, com grandes áreas de
cultura de regadio mas também uma extensa zona florestal constituída
principalmente por montado de sobro, do qual se extrai 10% da cortiça nacional
e onde diariamente são produzidos cinco milhões de rolhas de cortiça para todo
o mundo. Por isso somos, com toda a legitimidade, a Capital Mundial de Cortiça.
Coruche é, sem margem para dúvidas, um território aliciante
para quem percorre os trilhos disponíveis neste desafio ibérico, num concelho
que tem provas dadas nesta modalidade, não só pelas inúmeras associações locais
que existem, como pela organização de provas que são já referência nacional
como é exemplo as 24H de BTT.
Para todos aqueles que vêm a acompanhar as equipas e para os
que nos visitam fora do calendário da prova, podem estar certos que vão
encontrar magníficas condições para desfrutar de múltiplas atividades que
genericamente classificamos como turismo de natureza, como os passeios a
cavalo, de todo o terreno, de balão e também aquelas que estão diretamente
relacionadas com o rio, como a pesca desportiva, o esqui aquático e a canoagem.
Uma visita ao Museu Municipal, aos núcleos respetivos e ao centro histórico são
também indispensáveis.
Alenquer es un mucipio situado a cuarenta minutos de la provincia de Lisboa, con gran tradición vinícola, reconocido por sus tierras de viñedos así como por su tradición ciclista.
ALCALDE.